En el término municipal arrasó con un perímetro de casi 38.500 hectáreas, de las que 22.000 son de cultivo.

Sin sumar las pérdidas, según la evolución de los cultivos, la paralización de la actividad económica y daños en infraestructuras.

Mari Carmen Cañete Vera

Si era poco la situación de sequía que se está padeciendo en el campo, en Jumilla se suma el grave episodio de tormentas de granizo que se vivió el pasado sábado en todo el término municipal y que arrasó con un perímetro de casi 38.500 hectáreas, (de las que 22.200 son de cultivos) lo que, según las primeras estimaciones e informes técnicos del sindicato agrario Coag, podrían suponer unas pérdidas de más de 59 millones de euros de valor de producción.


A esta cifra habría que sumar las pérdidas que se generarán según la evolución del cultivo, así como en la paralización de la actividad económica de manipulación y envasado y los daños causados en infraestructuras, elementos estructurales y arrastre de tierras.
Los citados informes de Coag reflejan que “llegaron a pasar hasta cuatro tormentas en un intervalo de cuatro horas, con una intensidad de granizo que iba destrozando todos los cultivos a su paso, que, en los frutales de hueso, ubicados en la zona cero, afectó hasta 3.000 hectáreas”. En este caso, hubo daños en ramas y estructuras, lo que “va a ocasionar desequilibrios en próximas campañas, los árboles han quedado desfoliados y con la mayor parte del fruto en el suelo”.


Por esta situación, desde Coag, instan a “Agroseguro que no se demore la visita en el peritaje, para poder cerrar una tasación y recibir la indemnización correspondiente”.
Sobre el resto de plantaciones, de almendro ha resultado afectada una superficie de 7.000 hectáreas, de viñedos en torno a 6.500 hectáreas, olivar 2.600 y cereal han sido dañadas alrededor de 3.200 hectáreas.
Desde Coag finalizan señalando que “se va a continuar trabajando con los agricultores para seguir recabando datos e intentar dar una información más precisa y ajustada a la realidad, con el fin de que las administraciones puedan saber el alcance y magnitud del desastre, tanto a nivel de superficie afectada, como consecuencias económicas para la zona”.

UPA exige ayudas directas

Por su parte, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (UPA-Murcia), ha emitido un comunicado de prensa donde se ha mostrado muy críticos con el anuncio realizado por parte del presidente López Miras, del mecanismo establecido por el Gobierno de la Región de Murcia para apoyar a los agricultores afectados por las intensas tormentas con granizo, “basado en fórmulas que solo consiguen un mayor endeudamiento de los agricultores, con líneas de financiación en las que participan las entidades financiares”.
Según UPA, “los daños registrados son de tal magnitud en muchos casos, que ya no solo dejan sin cosecha uno o dos años a muchos agricultores, si no que, además, puede desencadenar el abandono de miles de hectáreas de cultivos, situación que puede ocurrir fundamentalmente en plantaciones de secano, donde llevan tres años sin cosecha, y sin precio”, indican desde UPA. 
Por ello, exigen la implantación de ayudas “directas y urgentes” para todos los agricultores afectados, “usando mecanismos de concesión como los que emplea el Ministerio de Agricultura para el caso de conceder ayudas extraordinarias, tomando como referencias las solicitudes de la PAC, tanto de ayudas directas como de las diferentes intervenciones sectoriales, aspecto que simplifica y acelera la concesión de este tipo de ayudas”.

Hasta 83 litros/m2

En cuanto a la cantidad de agua caída en este episodio y según los datos recopilados por el hombre del tiempo de Siete Días Jumilla Juan José Pérez de las estaciones meteorológicas instaladas en diferentes puntos del término municipal, la zona donde más agua descargó fue en Las Rubializas con 83,3l/m2, seguida de La Macolla con 82l/m2.
En Las Omblancas, la tormenta descargó 60l/m2, en el Paraje de la Carrasca 52,6l/m2, en La Solana de los Bujes 49,5l/m2 y en la Fuente del Pino 46l/m2. En La Casa Tosquilla se recogieron 43l/m2, en La Fuente de las Perdices) 42l/m2, en Las Casas de la Peña Rubia 37l/m2, en La Caña del Judío 28l/m2, en Las Puntillas 25/m2, en El Paraje del Prao 26l/m2, en el núcleo urbano de Jumilla cayeron 23l/m2, en La Umbría de Santa Ana 19l/m2, en El Salero de la Rosa 17l/m2 y en Las Encebras 12l/m2.


Además, Juan José Pérez añade que “el episodio del pasado sábado se considera como una super célula, tormentas que lo arrasan todo por donde pasan y con una estructura que se llama mesociclón, que se suele formar en la parte delantera de las super células, en la zona con mayores precipitaciones, e incluso pueden formar tornados”. Pérez añade que “no es la primera super célula que se ha vivido en Jumilla, ni probablemente sea la última, ya que el municipio se encuentra en una de las mayores zonas de Europa de tormentas”.

Cañones antigranizo

Ante esta situación, la Asociación contra la Manipulación del Clima hace un llamamiento urgente a las autoridades competentes, y en especial a la Confederación Hidrográfica del Segura, para que “procedan de inmediato a la clausura de todos los cañones antigranizo, que consideramos que están contribuyendo a la formación de estas nubes destructivas, además de no tener autorización de la confederación para su uso tal como dice la ley de aguas”.
Desde este colectivo aseguran que “los daños sufridos por muchas explotaciones agrícolas son irreversibles. Es inaceptable que la inacción institucional permita que estos cañones antigranizo sigan funcionando sin control, poniendo en riesgo el sustento de cientos de familias agricultoras”.