Reportaje de Esther Simón Muñoz

Hasta el año 1500, la patrona de la localidad fue Santa María de Gracia, cuya imagen la trajo al municipio el Rey Fernando III

Conocida entre los siglos XVI-XVIII como ‘Señora de Agosto’, hasta 1634 que empieza a hablarse de Cofradía de la Patrona

En agosto se celebran las fiestas de Jumilla en honor a su patrona, la Virgen de la Asunción, pero no crean que siempre fue así, ya que desde que el Rey de Castilla, Fernando III, reconquistara la ciudad en el año 1241, la patrona de Jumilla fue, hasta el año 1500, Santa María de Gracia.
Bien entrados en el 1500 fue nombrada patrona de la localidad, la Virgen de la Asunción, conocida entre los siglos XVI-XVIII como ‘Señora de Agosto’ y ya, entre 1610 y 1634 se empieza a hablar de Cofradía de la Patrona al igual que de mayordomía, según un artículo publicado por el Catedrático de Lengua y Literatura, doctor Cum Laude en Filología Hispánica, Vicente Cutillas, editado en un libro por la Cofradía de la Asunción en conmemoración del décimo aniversario de la coronación canónica de María Santísima en su Asunción.

Casa de la Patrona

Por otro lado, el 19 de junio de 1667, el Obispado de Cartagena-Murcia le concede el permiso al Ayuntamiento de Jumilla para ocupar la capilla situada en la parte de fuera de la fachada occidental de la Iglesia de Santiago y dedicarla a la advocación de Nuestra Señora de la Asunción.
Dicha capilla desaparece en el siglo XIX con la construcción del coro, pues así lo redactan los historiadores Juan José Melero y Emiliano Hernández en su libro de efemérides locales ‘Tal Día Como Hoy’.

Año 1910, preparando a la Virgen de la Asunción.


El 5 de junio de 1709 , el obispo de la diócesis, Luis Belluga y Moncada, ordena al fabriquero de la Iglesia de Santiago “que se haga un sagrario decente para reservar a su majestad el día de Jueves Santo”, con un coste de 8.000 reales. En la misma orden, prohíbe la representación del auto sacramental del “Misterio de la Asunción de Nuestra Señora” que se hacía en la Iglesia de Santiago, justo en el mismo sitio en el que se lleva representando en la actualidad desde hace cinco años.
Unos años más tarde, en 1750, el consistorio y los cofrades acuerdan reparar la Ermita de San Agustín que es nombrada así por petición de la entonces existente, Cofradía de San Agustín, hasta entonces Ermita de Santa Catalina, para que la Virgen de la Asunción tuviera un “lugar digno y adecuado en el que ser venerada y visitada”, tal como expresa Vicente Cutillas en su artículo. Las obras de la ermita no finalizaron hasta 1777, cuando el cura párroco de Santiago la bendijo para que, pocos días más tarde se colocara en ella la imagen de la Asunción precedida de una procesión. El estudioso de la historia de Jumilla, Vicente Canicio, data que en 2003 concluye la reforma de la Ermita de San Agustín que es reinaugurada como Casa de la Patrona.

Fiestas Patronales

A finales del siglo XIX se traslada definitivamente al mes de agosto la antigua Feria, celebrada para San Martín, que coincide con la semana de fiestas en honor a la Patrona de Jumilla, el 15 de agosto.

Esta fecha de celebración no es elegida por casualidad, pues es en Europa era el día en que terminaban los esfuerzos de la cosecha y los labriegos se preparaban para un nuevo año de siembra fértil. Esta fecha es la fiesta de la Asunción de la Virgen María y es celebrada en concordancia con el paso a la nueva vida.

Refundación Cofradía

La historia de la Cofradía de la Patrona no podría contarse sin la Asociación de Moros y Cristianos Don Pedro I que en 1991 reorganiza la hermandad mediante acta fundacional con la denominación de Cofradía de la Virgen Nuestra Señora de la Asunción, Patrona de Jumilla, siendo de carácter abierto y contando con una junta directiva, encargada de nombrar los mayordomos sobre los que recae el peso de la organización de los festejos asuncionistas, a la vez que aprobar y redactar los primeros estatutos de esta etapa, tal y como cuenta el cronista Antonio Verdú en uno de sus artículos.
A raíz del acta fundacional, firmada con Estatutos Civiles visados por la Delegación del Gobierno, el presidente de la Asociación de Moros y Cristianos, lo era también de la Cofradía de la Virgen. Los primeros presidentes de la cofradía fueron: Francisco Moreno Palazón (1991 y 1992), Pascual Ruiz Gil (1993 y 1994) y Baldomero García Marín (1995).
En el año 1997, la cofradía se fundó canónicamente como asociación pública de fieles, contando con nuevos estatutos propios y siendo aprobada ‘ad experimentum’ (limitada en el tiempo) por decreto de Javier Azagra, obispo de la Diócesis. A partir de ese momento, la cofradía se dirige por derecho propio y la han presidido hasta el momento: Juan Francisco Lozano Olivares (1996-2009), Pedro García Simón (2010-2012), María del Carmen Jiménez Soler (2012-2016), Juana María Tomás García (2016-2022) y Fidela Simón Guardiola que es la actual presidenta.

Coronación

El 11 de diciembre de 2011 la Virgen de la Asunción es coronada canónicamente en un acto celebrado en la Iglesia de Santiago y presidido por el obispo José Manuel Lorca Planes. Con motivo de la Coronación Canónica de la Virgen de la Asunción, el entonces Príncipe de Asturias, Felipe VI, aceptó el cargo de Hermano Mayor Honorario de la Cofradía y la princesa Letizia fue nombrada Madrina de Honor de la Patrona de Jumilla.

Coronación canónica de la Virgen de la Asunción por parte del obispo José Manuel Lorca Planes.


Para la coronación, se le confeccionó a la Patrona de los jumillanos una “corona excelsa, confeccionada con ricos materiales nobles y piedras preciosas, plena de escudos, símbolos y oropeles”, descrito así por la Cofradía.
A lo largo de los años se han ido realizando aportaciones tanto a la imagen de la patrona como a su veneración, Juana María Tomás, presidenta de la cofradía en 2017, promovió la primera edición del ‘Concurso de Dibujos y Poemas dedicados a nuestra Patrona’ para acercar a la Virgen de la Asunción a los más pequeños.


Además, se han ido aportando diferentes trajes a lo largo de los años, por ejemplo, en 2017 se le confeccionó un traje a la virgen para el tiempo de Cuaresma, en color lila con adornos plateados y en 2019, un traje en color blanco con detalles dorados, cuyo diseño fue inspirado en las estrofas del Himno Mariano, en el que destacan el escudo de Jumilla en el pecho de la Virgen, la corona y los jazmines, que se complementan con un manto de estrellas como Reina del Universo.