J. J. Melero
La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha dado inicio al expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) del yacimiento de icnitas de vertebrados de la Hoya de la Sima de Jumilla.
Así lo anunciaba ayer en el propio paraje el director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, junto a la alcaldesa de Jumilla, Seve González, en presencia del descubridor del yacimiento en 2007, Cayetano Herrero.

Esta catalogación de BIC “va a hacer que sea un atractivo turístico y cultural más para la Región de Murcia y fuera de nuestras fronteras”, según explicó el propio director general.

La consecución de la declaración se espera que se confirme en unos meses y permitirá la puesta en marcha de un plan director que hará de hoja de ruta para mejorar, poner en valor, proteger e impulsar las instalaciones.
Para la alcaldesa, Seve González, “se trata de una extraordinaria noticia de una alegría inmensa”.

Malestar
Por su parte, Cayetano Herrero mostró públicamente su malestar porque tanto a él como al geólogo que ha hecho posible el inicio de este trámite, Emilio Herrero, se les haya dejado fuera del plan director que permitirá la puesta en valor del yacimiento. “Llevo 28 años dedicado a él en cuerpo y alma, y de la primera piedra a la última, he estado aquí limpiando, trabajando y publicando”.
Descubierto por Cayetano y Emilio Herrero en 2007
El yacimiento de la Hoya de la Sima fue encontrado por el actual director del Museo Etnográfico, Cayetano Herrero, en agosto de 2007, acompañado por su hijo, el geólogo Emilio Herrero.
Un lugar especial, pues se trata del único conocido donde se han descubierto huellas fósiles de mamíferos ‘paracamellus jumillensis’ impresas en yeso, que se remontan al Mioceno Superior, con más de 6,2 millones de años de antigüedad.

Su descubrimiento fue un bombazo a nivel mundial, ya que fue noticia en Estados Unidos en toda Europa y América, así como en el norte de África, dada su rareza.