Alzan la voz para que “la administración sea consciente del problema”

Los responsables del sindicato aseguran que “el panorama es desolador, con la tendencia de la pluviometría en esta zona estamos llegando a ser como un desierto”.

Mari Carmen Cañete Vera

El sindicato agrario Coag, a través de su presidente y vicepresidente en Jumilla, Diego Tárraga y Francisco Pérez, respectivamente, alertan de lo que califican “la preocupante” situación del sector agrícola y ganadero en la zona debido a la falta de lluvias. Con una entrevista concedida a Siete Días Jumilla pretenden “alzar la voz para que la administración sea consciente del problema”.

“La tierra está seca”

Aseguran que “el panorama es desolador, con cuatro años de sequía, con tan solo una pequeña tregua en esta pasada primavera, pero con fuertes granizadas a la contra, y con las altas temperaturas del verano, la tierra está seca y deshidratada. Las cosechas están mermando mucho y las plantaciones se resienten, cuando la planta tiene que guardar reservas para la cosecha próxima cosecha, nos falta el agua y la planta llega muy agotada”.
La situación afecta, sobre todo, al secano, “se está notando una pérdida de masa y de cepas y almendros considerable, es muy difícil recuperarlo. Además, en 2027 que empiezan a cambiar las normativas de la PAC y ya hay agricultores que nos adelantan que se va a arrancar mucho viñedo en Jumilla, hemos visto que el 50% de las hectáreas se nos han ido en 10 -20 años y puede que vayamos a más”, afirman.
Y la ganadería, por desgracia, tampoco se libra, ya que según los responsables de Coag, “las cabañas ganaderas en la Región de Murcia están cayendo en picado, con la sequía no hay pasto, ni recursos, el aprovechamiento del pastoreo es nulo, porque lo que siembra no termina germinando, por lo que este sector está bastante afectado”.

Datos años hidrológicos

Diego Tárraga y Francisco Pérez ofrecieron los datos de los últimos años hidrológicos. De esta forma, en 2024, en las estaciones de Jumilla, la media recogida fue de 166 litros anuales y en 2025, con el año hidrológico ya acabado, la cifra se sitúa en 269,5 litros anuales. “Aunque la cifra de este año es mayor que la del pasado, hay que tener en cuenta las lluvias torrenciales del verano, que aumentan las cifras, pero no es agua que se queda en el terreno”, aclara el presidente de Coag quien añade que “la tendencia en la pluviometría nos sitúa en una zona prácticamente de desierto. Nos catalogan como zona semiárida y eso es cuando estás por debajo de 800 litros, pero estamos muy lejos de esa media. Hablamos de que seguramente en el desierto pueda llover más que en esta comarca”.

Falta de rentabilidad y sin relevo generacional

Todo esto ocasiona, obviamente, la falta pérdida de capacidad productora y, por tanto, de rentabilidad para los agricultores, y muchos se verán abocados al abandono. “Los románticos de la agricultura que quedamos, tampoco le vemos futuro, no podemos permitirnos comprar más tierras, porque estamos perdiendo poder adquisitivo”, lamentan. Y con este escenario, tampoco va a haber relevo generacional, porque el sector no resulta atractivo para los jóvenes.

La situación afecta a la sociedad en general

Para los responsables del sindicato agrario “es una situación de alarma social, no solo afecta a los agricultores, sino a la sociedad en general, a la economía de esta zona, a los precios y al trabajo que genera el sector. Las administraciones tienen que entender el problema, por muchas ayudas que haya, éstas pueden amortiguar la situación, y que los agricultores respiren un poco, pero hace falta agua”, insisten.
Por ello, desde Coag anuncian que van a seguir poniendo encima de la mesa la grave situación “y llegaremos ante donde haga falta, puesto que estamos ante una escasez hídrica que pone en juego la subsistencia del sector agrario y ganadero”.

¿Hay otras vías para que llegue agua?

Preguntados por otras posibles vías para que llegue el agua, los responsables del sindicato afirman que “el secano es el 50% de la superficie cultivable de la Región de Murcia, cuando al otro 50% le reduzcan la mitad del agua, la situación se complica. Optar a un riego de socorro lo hemos pedido y lo seguiremos pidiendo, pero desde Europa nos dicen que tenemos pozos sobreexplotados, por lo que hay que bajar la dotación a las zonas de regadío y en secano no se va a poder regar, mientras que sabemos que hay estudios que indican que tenemos mucha más agua en el subsuelo de lo que nos dicen”.