Según aseguró el médico forense Alfonso Sánchez, ponente en el Congreso de Sindonología Ciudad de Jumilla
También habló de las investigaciones y de los últimos descubrimientos
M.C.C.Vera
Organizado por la Cofradía del Beso de Judas, se ha celebrado el Congreso de Sindonología Alfonso Jiménez Ciudad de Jumilla 2025. Este año, el ponente ha sido Alfonso Sánchez, médico forense y vicepresidente de investigación del Centro Español de Sindonología. Según explicó a Siete Días Jumilla “es una conferencia totalmente científica, en la que vamos a contar cómo están actualmente las investigaciones y los últimos descubrimientos, así como los mecanismos que llevaron a la muerte de Jesús de Nazaret, que no fue uno solo, fueron varios y muy complejos”.
El forense añadió que “todos tenemos en mente las imágenes religiosas, pero los hechos fueron muchos más duros. Siempre pongo el ejemplo de la película de Mel Gibson “La pasión de Cristo” que, a pesar de las críticas que suscitó, se aproxima bastante sobre la crudeza de los hechos, por ejemplo, en cuanto a la flagelación que se basó en muchas de las investigaciones científicas”.

Preguntado sobre por qué cree que la iglesia suaviza los hechos, Alfonso Sánchez apunta que “porque es un tema que toca los sentimientos y era algo difícil de aceptar por el gran público, ver un Cristo lleno de sangre de arriba hasta abajo, y con heridas muy profundas, muy graves y muy extensas por todo su cuerpo”.
Novedades
En cuanto a las novedades, el forense destacó el hallazgo del orificio de salida de la lanzada y la confirmación de que el color rojo de la sindone de Turín se debe a la acción de microorganismos.
Sobre este último aspecto, el ponente recordó que “una de las críticas existentes sobre las manchas de sangre que había en la sindone es que tienen un color demasiado rojo, cuando la sangre que lleva cierto tiempo coge un color pardusco. Nosotros sospechábamos que podría deberse a las condiciones de conservación del lienzo y a la proliferación de microorganismos que podían haber cambiado el color de la sangre. De esta forma, el pasado 4 de octubre, junto con el químico Felipe Montero, a petición de los responsables de la custodia de los lienzos funerarios de Santa Teresa de Jesús, estuvimos en Alba de Tormes (Salamanca), investigando estos lienzos y en uno de ellos, las manchas que están justo en el borde, en vez de tener color marrón o pardusco, tienen el mismo tono rojizo que aparece en la sábana santa de Turín, lo que nos ha dado la confirmación de que el rojo de la sindone se deba, muy probablemente, a la acción de microorganismos”, apuntó el forense.

El congreso contó con la asistencia de varias decenas de personas, interesadas en esta temática, entre ellas, el presidente de la cofradía organizadora, José Cutillas, el Nazareno de Honor, Juan Francisco Martínez, y la concejal de Política Social, Mari Carmen Cruz.












