AdixJumilla es la asociación local sin ánimo de lucro que desde hace 10 años trabaja para acompañar, orientar y formar a familias, alumnado y profesionales en torno a la dislexia y las dificultades específicas del aprendizaje. Para celebrar está década ha organizado una jornada el sábado 15 de noviembre
Mari Carmen Cañete Vera
Cumplen 10 años de existencia, ¿qué balance hace de esta década?
El balance es profundamente positivo y gratificante. Hace diez años, la dislexia era un tema invisible y muchas familias se sentían solas. Hoy hemos conseguido crear un espacio de apoyo, comprensión y acompañamiento para padres, niños y docentes. Hemos pasado de ser un pequeño grupo de familias a convertirnos en un referente en orientación y formación en Jumilla y la comarca. Lo más valioso ha sido ver cómo los niños transforman la frustración en confianza y cómo las familias pasan del desconcierto a la acción.
¿Cómo nace el colectivo y con qué objetivo?
La asociación nace en 2015 gracias a un grupo de padres y madres preocupados al ver que sus hijos no recibían las adaptaciones necesarias en el colegio. Todos compartíamos la misma experiencia: la soledad y la falta de recursos. Así surgió AdixJumilla con tres metas claras: Acompañar y orientar a las familias para que comprendan y actúen; formar a los docentes y profesionales para mejorar la detección y atención en el aula y concienciar a la sociedad para normalizar la dislexia y eliminar prejuicios. Queríamos ser una red de apoyo real que diera visibilidad y soluciones a las dificultades de aprendizaje.
En este tiempo, ¿Cuál ha sido la evolución de la asociación en cuanto a proyectos, atención y socios?
La evolución ha sido exponencial. De unas pocas familias al principio, hemos pasado a una base estable y creciente de socios.
Atendemos cada vez más consultas y derivaciones, y nos hemos convertido en un punto de referencia para quienes sospechan una Dificultad Específica de Aprendizaje (DEA).
Hemos ampliado nuestras actividades: talleres especializados, intervenciones individuales, jornadas formativas para familias y docentes, cribados en centros y materiales de sensibilización. La evolución refleja un crecimiento sólido en alcance, calidad y compromiso.

¿Cuál es la forma de financiación y con qué apoyos cuentan?
Nuestra financiación se sostiene en tres pilares: Cuotas de socios, que garantizan la operatividad básica, subvenciones públicas, especialmente del Ayuntamiento de Jumilla, que permiten ayudar a las familias en las intervenciones y eventos y donaciones, como mercadillos, sorteos o campañas solidarias, que financian proyectos específicos.
Aun así, el esfuerzo económico es constante y dependemos de la colaboración institucional y social para seguir creciendo.
Pero entiendo que siempre hay necesidades, ¿Cuáles son?
Aunque hemos avanzado, persisten importantes carencias. Carencias relativas a la detección temprana: Muchos niños no se identifican hasta cursos avanzados, cuando ya existe un daño emocional y un desfase académico. Es esencial establecer protocolos de detección precoz y facilitar el acceso a diagnósticos especializados.
Igualmente, en cuanto a formación docente, todavía falta preparación específica para adaptar la enseñanza a la diversidad. Los maestros necesitan herramientas prácticas y actualizadas y se requiere un refuerzo de los equipos de orientación, que son claves, pero están saturados. Se necesitan más orientadores y recursos.

Además, es imprescindible la concienciación familiar, las familias deben implicarse activamente; son parte esencial del cambio.
Y por último, es necesaria una estabilidad económica e institucional: sin una base sólida, no podemos mantener los servicios y proyectos que la comunidad necesita.
¿Qué es la dislexia?
La dislexia es una Dificultad Específica de Aprendizaje (DEA) de origen neurobiológico que afecta principalmente a la lectura y escritura. No tiene relación con la inteligencia ni con la falta de esfuerzo. La persona con dislexia procesa la información escrita de forma diferente, lo que puede influir también en la ortografía, el aprendizaje de idiomas o la organización. Comprender esto es fundamental para evitar juicios erróneos y fomentar una educación inclusiva.
Se estima que entre un 7% y un 10% del alumnado en España presenta dislexia, pero ¿Cuentan con la atención suficiente?
No, aún no. Aunque ha habido avances y existen profesionales muy implicados, la realidad es desigual: Como comentaba antes, existen muchos casos se descubren tarde, con un fuerte impacto emocional y en materia de docentes, no todos los profesores aplican las adaptaciones metodológicas necesarias, como más tiempo en los exámenes o el uso de tecnología de apoyo.
Y en recursos, los equipos de orientación están sobrecargados y el apoyo psicopedagógico externo es limitado. La atención depende demasiado del esfuerzo de las familias y de asociaciones como la nuestra.
Y socialmente, ¿la población sabe lo que es la dislexia y la problemática que conlleva?
Se ha avanzado, pero todavía queda mucho por hacer. Sigue existiendo un conocimiento superficial y muchas personas asocian la dislexia con “ver las letras al revés”. Hay un estigma persistente, aún se cree que es un problema de esfuerzo o pereza, lo que daña la autoestima del alumno. E igualmente, se da una falta de empatía, no siempre se comprende la carga que supone para un niño o joven convivir con esta dificultad.
Por eso, desde AdixJumilla promovemos campañas y jornadas que busquen pasar del conocimiento superficial a una empatía real y activa.
Hablando ya de su décimo aniversario, están organizando una jornada para conmemorar esta fecha.
La jornada se celebrará el sábado 15 de noviembre en el Auditorio Julián Santos (aunque se estudia cambio de ubicación para poder ampliar el aforo). Será un evento formativo y conmemorativo con ponentes de prestigio como María Couso, Luz Rello, Julián Palazón y Concha Barceló, especialistas en intervención, investigación y marco legal. También habrá mesas redondas con docentes y personas con dislexia que compartirán sus experiencias. Queremos que sea un encuentro de aprendizaje y celebración colectiva.

¿Cuál es el objetivo de estas actividades?
Nuestros objetivos son claros: Celebrar diez años de trabajo y compromiso; Formar a docentes, familias y profesionales con contenidos actualizados; Inspirar a los niños y jóvenes mostrando que la dislexia no es un límite y concienciar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión y la empatía. Queremos que este aniversario sirva para mirar atrás con orgullo y hacia adelante con fuerza renovada.
¿A quién va dirigida la jornada y cómo se puede asistir?
Está dirigida a familias con hijos con dislexia o DEA, a profesionales de la educación (maestros, orientadores, logopedas, psicopedagogos) y al público general interesado en la neurodiversidad. La inscripción puede realizarse a través de nuestras redes sociales o por correo electrónico. Hay un coste simbólico que incluye material y coffee break. Las plazas son limitadas, por lo que recomendamos inscribirse con antelación.
Para terminar, nos gustaría que lanzara un mensaje a la población a modo de concienciación.
Mi mensaje es triple y directo: A las familias que sospechan: Si notas que tu hijo se esfuerza, pero no avanza, confía en tu intuición. La dislexia no se cura con más deberes, sino con comprensión, adaptación y apoyo profesional. Acércate a AdixJumilla, no estás solo. A los docentes y profesionales: La dislexia no es un obstáculo, sino un reto de método. Con pequeños ajustes más tiempo, apoyo auditivo, no penalizar ortografía se pueden abrir caminos de éxito.
Y a la sociedad: La dislexia no es vagancia, es neurodiversidad. Detrás de cada niño con dislexia hay una mente creativa y valiente que solo necesita una oportunidad para brillar. Eduquemos con empatía y construyamos juntos una Jumilla verdaderamente inclusiva.