La historia de los regidores locales desde el final de la Guerra Civil, en el 50 aniversario de la muerte del caudillo

Once gobernaron en el primer periodo, algunos en distintas etapas, y nueve lo han hecho en el segundo; solo dos mujeres

*Reportaje de J.J. Melero*

“Españoles, Franco ha muerto”. Hoy hace medio siglo que el entonces presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, pronunciaba esta popular y ya histórica frase para anunciar la muerte del caudillo. Finalizaban así más de 36 años de dictadura, que darían paso, tras la época conocida como la transición al periodo democrático, que llega a la actualidad.
Jumilla ha sido dirigida desde entonces, si se suman ambos periodos, por 20 alcaldes: 11 en dictadura y 9 en democracia. Solo en los dos primeros años del franquismo el puesto cambió en ocho ocasiones de persona.
Eran momentos de inestabilidad política. La prioridad del régimen era controlar políticamente los ayuntamientos, eliminando cualquier vestigio republicano. Si un alcalde no cumplía las directrices o perdía la confianza del gobernador civil, era destituido rápidamente y sustituido por otro.

Referéndum ealizado en 1966 por Franco, sobre la Leye Orgánica del Estado. Foto Archivo familiar y José Antonio Tomás


Además, ser alcalde en los primeros años del franquismo no era un puesto profesionalizado ni remunerado adecuadamente. Muchos lo asumían “por obediencia” o por imposición, más que por vocación política. La carga de trabajo, las limitaciones económicas del municipio y la falta de autonomía hacían que algunos dimitieran pronto.
Juan Cutillas Tomás fue el primer regidor de la dictadura en Jumilla, nombrado el 4 de abril de 1939 en una sesión extraordinaria en el salón de plenos con presencia del gobernador civil. Sustituía a Juan Terol Martínez, último alcalde republicano, en el cargo desde agosto de 1937. Juan Cutillas apenas ocupó el puesto 19 días, ya que el 25 de abril tomaba posesión Roque Martínez Bernal. Antes de que terminara el año todavía cambiaría el sillón en dos ocasiones, con Juan Reyes Fernández García y Francisco Mateo Galant.
El 13 de mayo de 1940 tomaba posesión de nuevo Roque Martínez Bernal, pero curiosamente apenas tres horas después era sustituido por Pedro Martínez Eraso. Por contra, este alcalde fue el que más tiempo permaneció en el cargo. Estuvo como regidor durante 17 años en tres etapas diferentes (1940, 1940-41 y 1943-59).
Entre su primer periodo y el segundo estuvieron Martín Molina Herrero, que también cedió cargo el mismo día de su toma de posesión, y Juan Antonio Molina Guillén, que permaneció poco más de dos meses. Manuel Guillén Tárraga fue quien ocupó el cargo entre el segundo y tercer mandato de Martínez Eraso.

El alcalde Pedro Martínez Eraso. Foto José Antonio Tomás


En febrero de 1959, asumía el puesto Juan Martínez Pérez, quien gobernó durante cinco años hasta la vuelta en 1964 de Manuel Guillén Tárraga, que regresaba a la alcadía, ahora por un periodo de siete años, a los que hay que sumar el año y medio que estuvo al mando en los 40.
En diciembre de 1971 toma posesión Lorenzo Ortega Jiménez, único alcalde todavía vivo de aquel periodo, dada su juventud en aquel momento. Él era quien ocupaba el puesto el día de la muerte de Franco.

Toma de posesión de Lorenzo Ortega, alcalde cuando murió Franco. Foto José Antonio Tomás


Todavía tuvieron que pasar tres años y medio hasta que se celebraron las primeras elecciones democráticas en los ayuntamientos, el 3 de abril de 1979. En ese periodo fue alcalde Miguel Trigueros Pacheco, que sustituyó a Lorenzo Ortega en 1976.

El alcalde Miguel Trigueros. Foto Archivo familiar y José Antonio Tomás


El primer alcalde elegido por sufragio universal tras la dictadura fue José Yagüe Ortuño (PSOE), que gobernó hasta 1983, aunque en los últimos meses de su legislatura fue sustituido por su compañero José Sánchez Guardiola.

Toma de posesión del alcalde José Yagüe. Foto: José Antonio Tomás

Dionisio González Otazo (PSOE) fue el alcalde durante las dos siguientes legislaturas, hasta que en 1991 le releva José Luis Cruz Gil, también del PSOE.

Toma de posesión de la 3ª legislatura en democracia, 1987, con Dionisio González Otazo. Foto José Antonio Tomás


En las elecciones de 1995 hay cambio de color. Por primera vez vence el PP en Jumilla, con Marcos Nogueroles Pérez como alcalde. En 1999 se inicia un nuevo periodo de 12 años con mandato del PSOE, ahora con Francisco Abellán Martínez, que presidirá durante tres legislaturas.
En 2011, Enrique Jiménez Sánchez (PP) se hace con al alcaldía. Será el último hombre en conseguirlo, ya que en 2015 la victoria fue de nuevo para el PSOE, con Juana Guardiola Verdú como primera mujer alcaldesa de la historia de Jumilla.
Tras dos legislaturas, en 2023 volvió el PP, también liderado ahora por una mujer. Severa González López logra la alcaldía hasta la actualidad.