También se incluye la construcción de un embalse en Jumilla y una agrovoltaica, entre otras infraestructuras
“No es una utopía, es una realidad, ya que antes de que finalice este año 2025 comenzará la construcción”, afirma el propietario de la promotora José Moreno
Mari Carmen Cañete Vera
La falta de agua en la Región de Murcia y en el Altiplano es un tema que preocupa desde hace casi medio siglo. Y hasta el momento no se ha puesto solución, pero ahora avanza muy firmemente el macroproyecto de una desaladora, que sería la más grande de Europa, que implica, entre otras infraestructuras, la construcción de un nuevo embalse en Jumilla.
Este proyecto nace de la mano de la promotora Vols Partners. Su propietario es el empresario cartagenero José David Moreno que ha ofrecido a Siete Días Jumilla todos los detalles de esta importantísima iniciativa que será la solución al histórico déficit de agua en esta zona.
Moreno se muestra rotundo al afirmar que “cuando concluya la primera fase de este proyecto, que se estima en 4 años, el problema del agua en la zona del Altiplano estará resuelto y cuando finalice toda la construcción, en aproximadamente 15 años, será la solución definitiva a la sequía que padece la Región de Murcia”, asegura el promotor.

Una realidad
“Para los más escépticos, esta iniciativa puede parecer una utopía, pero es una sólida realidad y se empezará a ver pronto, puesto que antes de que finalice este año 2025 comenzarán las obras de construcción”, asegura Moreno. El proyecto se gestó hace muchos años y en este tiempo se ha ido diseñando, con los mejores ingenieros de España y empresas especializadas en grandes construcciones, el documento que inicialmente se presentó ante el MITECO, Ministerio de Transición Ecológica y Ambiental, desde donde respondieron que la propuesta debía ceñirse a un solo ámbito autonómico y así se hizo, centrando el proyecto en la Región de Murcia. Se presentó la modificación posteriormente al mismo organismo, desde donde se obtuvo, según asegura el promotor del proyecto, “una respuesta muy positiva y que, tras las consultas públicas, no ha habido ningún reparo y no genera ningún conflicto medioambiental”.

A todo ello, se une el acuerdo de casi 15.000 afectados del Altiplano y alrededores, para la firma de la demanda de alrededor de 278 hectómetros cúbicos y otros 30 que se están negociando, lo que se situaría en 310 hectómetros cúbicos en esta zona, que se suministrarán al precio de 30 céntimos el metro cúbico, “que creo que es un precio bastante asumible para los agricultores”, asegura Moreno.
Al ser una iniciativa privada, este compromiso es todo un hito y va a permitir que desde los Ayuntamientos implicados o desde la Comunidad Autónoma se pueda solicitar la Utilidad Pública, para poder llevar a cabo las expropiaciones necesarias.

La más grande de Europa
El recorte al Trasvase Tajo-Segura, el cambio climático o la sobreexplotación de los acuíferos en la cuenca levantina han servido como argumentos para impulsar la que sería la desaladora más grande de Europa. El proyecto incluye la macroplanta desaladora La Campana, que se ubicará en Escombreras, que producirá 600 hectómetros cúbicos de agua anuales, el doble del agua trasvasada desde el Tajo, una planta agrovoltaica, situada en Caravaca de la Cruz, con una producción de 2.700 megavatios.
Además, se plantea la construcción de un embalse en Jumilla, concretamente en la Rambla de la Raja, aguas arriba de la presa del judío y al norte de la Sierra de la Pila. La pared de la infraestructura tendría 80 metros de altura sobre el nivel del cauce, una extensión de dos kilómetros y tendría una capacidad para retener 230 hectómetros cúbicos, que pasaría a ser la tercera presa más grande del Segura.
También se incluye una planta de hidrógeno, con un ciclo combinado para paliar el coste energético, así como otras infraestructuras, como las tuberías hasta el embalse, los canales, tres balsas de regulación, subestaciones elevadoras o líneas aéreas de alta tensión.

Inversión
En cuanto a la inversión prevista, con todas las infraestructuras necesarias, asciende a 6.800 millones de euros, de los que la desaladora cuesta 2.200 millones, 2.700 millones de euros supone la agrovoltaica, 1.300 la distribución y almacenamiento del agua, 600 millones de euros el ciclo combinado y la planta de hidrógeno otros 500 millones. Este gran proyecto podría generar, de manera directa e indirecta, más de dos mil puestos de trabajo para su construcción y decenas para su mantenimiento.
Sobre el inicio de este macroproyecto, Jose David Moreno insiste: “Teniendo ya el acuerdo de los agricultores y el compromiso de los regantes, la parte financiera se está acelerando, a finales de febrero ya podremos contar con un fondo propio de inversión para poder canalizar el dinero, y en unas semanas más podremos monetizar ese fondo de inversión. Para hacer la obra, avanzaremos con la ingeniera ambiental, al mismo tiempo se va a hacer la ingeniería básica y alguna parte de ingeniera de detalle, de manera que posiblemente las obras se puedan ver en el plazo de entre siete y nueve meses. Lo que es seguro es que en este 2025 empezamos la construcción”.
Plazos
Y en cuanto a los plazos, el propietario de Vols Partner estima que “en cuatro años se puede hacer cada fase, necesitamos dos años para la canalización y distribución de agua, la fotovoltaica se puede construir simultáneamente en un año y medio y la puesta en marcha de la desaladora son meses, simultáneamente se deben hacer los túneles para captación y vertido y construir la desaladora. En un tiempo aproximado de 15 años estaría terminado este macroproyecto”.
Se trata de una iniciativa totalmente privada y preguntado sobre si, al tratarse de un problema como la escasez de un recurso vital como es el agua no debería ser un proyecto asumido de forma pública, José David Moreno afirma que “es un proyecto de país, que podría haberlo asumido el Ministerio, pero es un proyecto caro o entran grandes empresarios o no lo puede abordar una administración, ya que debería hacerlo por tramos. Al hacerse por tramos, hemos demostrado que financieramente no es viable, o lo haces todo de una y se pone de golpe a funcionar, o no es viable para los agricultores. Nuestro proyecto está diseñado para que empiece todo simultáneamente y no se pare hasta que concluya”.
La promotora Vols Partners está especializada en proyectos de carácter social y medioambiental e integrada en un importante grupo empresarial y financiero internacional, el cual ha desarrollado grandes proyectos a escala mundial como la construcción de presas, la regeneración de lagos o la descontaminación de zonas que se han convertido en bellos parajes naturales.
El macroproyecto de la desaladora paliará las necesidades de multitud de agricultores que dependen de recursos de aguas subterráneas sobreexplotadas y supondrá para ellos “empezar a ver la luz al final del túnel”.
Además, va ser un importante hito para la agricultura y la economía de la Región.