Se puede contemplar en el Museo de Etnografía
En ella se pueden ver un total de 14 imágenes de advocaciones marianas cedidas por las cofradías
M.Carmen Cañete Vera
La Hermandad del Cristo de la Vida ha inaugurado la exposición “María Spes Nostra”, organizada con motivo del 25 aniversario de la incorporación a la Procesión de los Penitentes de la sección de Ntra. Sra. de la Esperanza. Se encuentra en el Museo de Etnografía Jerónimo Molina hasta el próximo 14 de diciembre.
Según explicó el presidente de la hermandad, Jose Carrión, “este acto hace que se mantenga viva la Semana Santa y que se pueda transmitir esa fe que todos vivimos. “María Spes Nostra es un testimonio de la fe”, afirmó y deseó “que la luz de nuestra Madre ilumine nuestros corazones y sea por siempre y para siempre nuestra esperanza”.

Carrión también agradeció el trabajo de todos los que han hecho posible la muestra, así como la colaboración de cofradías y hermandades.
La mayoría de imágenes
La exposición acoge un total de 14 imágenes de las diferentes advocaciones marianas que desfilan en la Semana Santa de Jumilla, desde las imágenes de la Virgen que son titulares en las procesiones, a las que forman parte de los distintos grupos escultóricos.
Concretamente se pueden contemplar, de la Hermandad Penitencial Santísimo Cristo de la Vida, la Virgen de la Esperanza; de la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Virgen de la Amargura y la Virgen del Rosario; de la Real Cofradía Jesús Prendido, la Virgen de los Dolores del Calvario y la Virgen de la Victoria; de la Cofradía Jesús ante Herodes, con la Virgen de las Lamentaciones; de la Cofradía del Cristo de la Sentencia, la Virgen de la Misericordia; de la Hermandad Nuestra Señora la Virgen de la Soledad, su titular; de la Cofradía del Santo Costado, la Virgen Dolorosa; de la Cofradía Ecce Homo, la Virgen del Consuelo; de la Cofradía de la Guarda del Cuerpo de Cristo, la Virgen de las Penas; de la Cofradía de la Virgen del Primer Dolor, la Virgen Gloriosa y dos imágenes particulares, la antigua Virgen de la Piedad, de la familia Vicente Toda y la Virgen de Gracia de la iglesia de Santiago. Asimismo, se exponen tres “Simpecados” (estandartes dedicados a la Virgen) de la Hermandad Cristo de la Vida, de la Cofradía de la Guarda del Cuerpo de Cristo y de la iglesia de Santiago Apóstol.

“Imágenes para rezar”
En el acto de inauguración, el director del Etnográfico destacó que “es la primera vez que se reúnen estas imágenes en el museo, y que representan una fe mariana en Jumilla de 745 años”. Por su parte, el párroco de Santiago y consiliario de la Junta Central de Hermandades de Semana Santa Manuel de la Rosa subrayó, en su intervención, que “en esta muestra se reflejan distintos momentos de la vida de la Virgen en la salvación, una salvación que ha sido a través del ‘sí’ de María. Unas imágenes que estamos obligados a contemplarlas, pero que están concebidas para rezar”.

Por último, tanto el secretario de la JCHSS, Jorge Luna, como la concejal de Cultura, Asun Navarro, felicitaron a la hermandad por este trabajo e invitaron a todos a visitar la exposición y “a venderla y exportarla”.

Tras inaugurar la exposición, tuvo lugar un concierto a cargo de la Banda Nuestra Señora de Las Lamentaciones, en el que interpretaron “Santa Marta”, “Ave María”, “Amor de madre”, “Y el cielo ganó una estrella”, “Génesis”, “A esta es”, “El alma de Triana” y “Marcha Real”.












