Ofreció una conferencia en el salón de actos del Museo de Bellas Artes de Murcia, invitado por la Real Academia de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca
Fue presentado por el geólogo Gregorio Romero Sánchez quien destacó su labor al frente del Etnográfico con la premisa: “Descubro, estudio, lo pongo en conocimiento, lo divulgo y lo protejo”
M.C.C.Vera / L. Tomás
El director del Museo Municipal de Etnografía y Ciencias de la Naturaleza Cayetano Herrero, ha ofrecido una conferencia en el Museo de Bellas Artes de Murcia, en el marco del ciclo «Los jueves de la academia», invitado por la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca, sobre ‘Los yacimientos paleontológicos de vertebrados con huellas fósiles en el término municipal de Jumilla’.
Cayetano Herrero fue presenando por Gregorio Romero Sánchez, jefe del Servicio de Patrimonio Histórico de la Dirección General de Cultura de la Región de Murcia, quien destacó sobre el ponente “su afán de conocimiento libre y desinteresado durante todos sus años de excursiones y visitas de campo, y eso es un naturalista que merece estar en la galería de naturalistas de honor de la Región de Murcia, por sus ganas de conocer y dar a conocer todo esto que estoy contando, dentro del Patrimonio Jumillano , en esas excursiones, en esas publicaciones, en rodearse de gente de la Universidad de Murcia, de la Complutense de Madrid, para estudiar y dar a conocer esos yacimientos.”
Destacó la labor del museo que dirige Cayetano, de la que dijo que es «fundamental, y con la que se cierra el círculo, descubro, estudio, lo pongo en conocimiento, lo divulgo y lo protejo … para mi el Museo de Ciencias de Jumilla es un auténtico disparador de vocaciones de los chavales, de los institutos, y espero que sigáis muchos años porque hacéis una labor fundamental», señaló Romero.
Referente en el estudio de huellas fósiles
Entre las conclusiones de la ponencia, Herrero finalizó con unas conclusiones finales, y conceptos que han sido clave en la historia de los yacimientos locales. “Jumilla se encuentra en un territorio excepcional, con yacimientos únicos a nivel nacional e internacional, y en algún caso mundial”. Añadió que todo ello es “fruto de un trabajo en equipo de varias universidades españolas, la de Murcia, la Complutense de Madrid, Valencia, La Rioja y Huelva, con sus catedráticos e investigadores, y de manera conjunta con el Museo Municipal Jerónimo Molina de Ciencias de la Naturaleza, se han podido situar nuestros yacimientos en un nivel privilegiado», afirmaba.
«Los yacimientos de la Sierra de las Cabras y la Hoya de la Sima, hacen del municipio de Jumilla un referente mundial en el estudio de huellas fósiles del Terciario continental”.
Por último, el ponente destacó que “los yacimientos de icnitas de dinosaurios nos sitúan en los más al sur de Europa y más cerca de su extinción, con huellas ornitópodas de hadrosaurios, de una nueva especie para la ciencia de Amblydactylus”.
A la conferencia asistieron académicos de la Real de la Arrixaca, de la UMU, tanto de Historia como de Geología, así como responsables de las direcciones generales de Cultura y Tuismo. En palabras del director del Museo de Bellas Artes de Murcia, Juan García Sandoval, Cayetano Herrero hizo un recorrido por los divervos yacimientos con categoría nacional e internacional, describiendo cada uno de los distintos animales que han dejado sus icnitas en cada uno de los yacimientos jumillanos.