Seve González López. Alcaldesa de Jumilla.
Se trata de una importante actuación en un espacio neurálgico de Jumilla, en cuanto a la actividad comercial y también, social. Son las obras del Mercado de Abastos, que ya han comenzado, gracias a una ayuda de 1,6 millones de euros. Sobre estos trabajos, Siete Días ha mantenido una entrevista con la alcaldesa de Jumilla.
En el Mercado de Abastos se está llevando a cabo una importante actuación, ¿en qué momento se encuentran las obras?
Las obras están en la primera etapa, al principio, se está llevando a cabo la limpieza íntegra de todas las zonas donde se va a actuar. Se están retirando materiales antiguos y obsoletos como puertas, ventanas, azulejos, cristales, escayolas desmontables, etc. Ahora mismo se está actuando en la lonja, en todos los espacios bajos del mercado, que se encontraban en desuso durante años y también han empezado en el salón del mercado y en los aseos. En el resto de las zonas se actuará en la segunda parte de la obra para compaginar y respetar el trabajo de los 11 puestos fijos que hay en el mercado.
¿Para cuándo se tiene previsto que terminen?
Una vez se firma el acta de replanteo es el momento legal que tiene una empresa adjudicataria mediante licitación pública para comenzar un trabajo. Se firmó en los últimos días de agosto y el plazo de ejecución de la obra es de 7 meses, por lo que finalizarán en marzo de 2026.
Para este tiempo habilitaron una instalación provisional para once comerciantes, ¿cómo lo están llevando estos comerciantes? E igualmente, ¿En qué situación se encuentra esta ‘solución’ que les ofreció el Ayuntamiento?
Pues lo están llevando bien porque es lo que ellos mismos pidieron. Nos solicitaron que no podían dejar de trabajar durante siete meses, son trabajadores y familias que no pueden estar sin realizar su actividad laboral durante tanto tiempo, no se pueden quedar en la calle y desde el Ayuntamiento hemos hecho todo lo posible para que esto no sucediera.
Finalmente, tras muchas reuniones con ellos y con la empresa, se ha podido llevar a cabo una solución que creemos que es buena para ellos. Las obras han comenzado sin afectar en su actividad laboral y cuando haya que intervenir en los puestos interiores, los once comerciantes podrán seguir con su actividad en esa instalación provisional. Gracias a esto van a poder seguir trabajando durante todo el tiempo que dure la obra.

En el Mercado también existe un restaurante, ¿qué opciones le ofrecen al mismo? (Teniendo en cuenta que sus características y necesidades son diferentes a las de cualquier otro puesto)
Esto, al igual que lo que hablábamos anteriormente, se ha llevado a cabo con trabajo y consenso junto a todos los comerciantes y la empresa que realiza la obra. Los hemos escuchado, hemos trabajado juntos y se va a hacer lo que se ha acordado entre todos para que les perjudiquen lo mínimo posible.
La actividad del restaurante se va a compatibilizar con el transcurso de la obra y van a poder seguir abiertos mientras se realiza toda la intervención en el mercado, excepto cuando se tenga que actuar en su zona, pero será durante un periodo corto de tiempo.
Tanto la citada instalación, como el retraso en el inicio de las obras, fue criticado por los grupos municipales de la oposición, ¿qué tiene que decir al respecto?
¿Retraso en el inicio de las obras? El acta de replanteo se firmó a finales de agosto y a los pocos días comenzaron las actuaciones. Ahora hay 7 meses para llevarlas a cabo, no sé a qué retraso se refiere.
Con respecto a las críticas a la instalación provisional, imagino que se refiere al grupo socialista ya que son los que votaron en contra de hacer esto, pero, ¿qué pretendían? ¿Dejar a once familias en la calle? Son personas que necesitan seguir trabajando y hemos llegado a un consenso para que esto fuera así. Insisto, con la negativa del PSOE.
Además, que esta instalación provisional que vamos a colocar va a tener un doble uso y va a ser aprovechada. Cuando finalice toda la obra del mercado, esta estructura modular se va a instalar en una parcela municipal del Polígono Cerro del Castillo para guardar maquinaria del Ayuntamiento y del departamento de arreglo de caminos.

Una actuación que tendrá un coste de 1,6 millones de euros. Recuérdenos de donde procede esta ayuda
En primer lugar, se trata del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos, conocido como PIREP, que se financia con fondos europeos Next Generation, asignados por Europa al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Esta ayuda financia en torno al 70% de la obra, el resto se lleva a cabo con presupuesto municipal.
¿Qué es lo que se va a hacer exactamente?
Durante la obra, se va a llevar a cabo el aislamiento y climatización del edificio, van a levantar la teja plana del tejado para colocar paneles de aislamiento y volver a colocar la teja después para que el aspecto sea el mismo. También se van a climatizar los tres espacios, el salón principal y las dos alas y se van a cambiar todas las puertas y ventanas por unas más modernas, actuales y eficientes.
En materia energética también se van a instalar placas solares para reducir el consumo energético y la factura de la luz del edificio y de los puestos fijos. En la planta baja se van a adaptar todos los espacios que había en desuso durante años como aulas de formación y despachos para el desarrollo de cursos formativos.
También vamos a instalar zonas de sombraje en el paseo exterior de acceso a la segunda planta, así como en el patio interior, que se convertirá en una zona común con vegetación, una fuente, etc. En general se trata de adaptar el edificio al siglo XXI, con un edificio climatizado, eficiente, moderno y donde todos los vecinos se encuentren cómodos.