Mayte Salmerón Almela. www.mayterauf.com
Una de las preguntas más habituales que hacen a un escritor es cuánto tiempo se tarda en escribir un libro. En mi caso, siempre explico que todo depende del tiempo que le dediques a la escritura y, sobre todo, de la forma de trabajar de cada autor.
Hoy me gustaría explicar, a muy grandes rasgos, el procedimiento ideal para escribir un libro de ficción; describir algunos detalles que hay que tener en cuenta y cuándo, en realidad, debes ponerte delante del ordenador, porque previamente hay mucho trabajo por hacer.
En primer lugar, debes partir de una idea interesante, un principio impactante. Puede ser la muerte de un personaje, una persecución, un momento histórico interesante o una escena de amor de gran importancia…
El principio es importante, pero también lo es el final. La autora Julia Navarro, que escribe novelas de más de mil páginas, en su proceso de escritura sabe desde el principio cómo van a acabar sus historias. No es cuestión de definir a la perfección ese desenlace, como qué frase final vas a usar, pero sí qué tema se quiere tratar y tener una idea de hacía dónde quieres dirigirte con tus palabras.
Otro de los puntos clave son los personajes. Cuando se hace una ficha de personajes se escribe todo sobre la vida de esa persona. Ya no solo si es moreno o rubio, también sobre su pasado, sus manías, aquello que lo hace diferente y lo negativo o positivo de su carácter. Además, es importante que a lo largo de la novela se vea la evolución del personaje protagonista. Si piensas en un libro que te haya gustado, seguro que puedes recordar en qué estado estaba el protagonista al inicio de la novela y cómo la terminó, ocurren cambios en él o ella, ¿verdad? También hay que tener en cuenta que, aunque escribas todos los detalles de la vida de tus personajes, no tienen por qué aparecer todos esos datos en tu manuscrito.
Una vez que tienes ese principio impactante, tienes claro hacia dónde se dirige tu historia y unos personajes brillantes (este sería otro tema, porque es difícil crear personajes inolvidables), ya es cuestión de ir organizando las partes de la historia. Se puede organizar de manera más global: qué se contará en una primera parte, en la segunda…; o por capítulos, que es mucho más entretenido, y es una forma de tener mucho más controlada la historia.
¡Por fin puedes ponerte delante del ordenador a escribir tu novela!
Y esto no acaba aquí. Una vez terminado el proceso de escritura, empieza el de corrección.
Aunque esté todo muy bien organizado, es muy probable que surjan imprevistos; es por ello por lo que, además de realizar cursos de formación, aconsejo leer algunos de estos libros de no ficción que puede facilitarnos un poco nuestra escritura:
- Cómo no escribir una novela: de manera cómica e irónica explica ejemplos con los que conseguirás que jamás veas tu novela publicada. Es de los más divertidos que he leído y muy útil.
- Curso de escritura creativa del gran Brandon Sanderson. Aunque es un libro que está más enfocado a la literatura de fantasía, me parece un buen resumen de todos los aspectos que debes tener en cuenta para escribir una buena historia. Algunos consejos son bastantes obvios, pero en general el autor te sugiere muy buenas ideas.
- 70 trucos para sacarle brillo a tu novela. Este libro es ideal para cuando hayas terminado tu manuscrito. Es un resumen perfecto de todos aquellos aspectos ortotipográficos que hay que tener en cuenta para que tu historia brille y las editoriales la acepten.
Hay muchos más libros que nos pueden ayudar en nuestro proceso de escritura, ¿cuál me recomendarías? No lo dudes y comparte conmigo tus recomendaciones a través de mis redes (Facebook «Mayte Rauf», Instagram «mayte.rauf» o twitter «mayterauf») y en mi página web www.mayterauf.com.