Redacción

La Concejalía de Agricultura del Ayuntamiento de Jumilla informa a todos los agricultores de las diversas recomendaciones que se deben seguir para combatir la plaga de la avispilla del almendro. En los primeros días del mes de abril ya ha comenzado el periodo para iniciar los tratamientos de fumigación contra esta plaga.
Según ha detallado el informe sanitario de la Oficina Comarcal Agraria, ya han comenzado a salir los primeros insectos en edad adulta, y ya podrían afectar gravemente al fruto. Se recomienda extremar la atención a este tipo de informes que van publicándose de forma periódica según el avance y la afectación por parajes.


A fecha 2 de abril de 2025, los parajes en los que debería haber comenzado ya el tratamiento son Cañada del Judío y Las Encebras. Del mismo modo, en El Ardal y El Carche deben comenzar los trabajos de fumigación esta semana.
Desde la concejalía de Agricultura recomiendan prestar especial atención en este sentido, ya que en el resto de los parajes se debería comenzar con el tratamiento de fumigación en los próximos días. También se recomienda tratar esta plaga cuando el porcentaje de orificios de salida está entre el 20% – 25% del total de los frutos afectados.


Desde el Ayuntamiento quieren hacer un llamamiento a todos los agricultores para seguir las recomendaciones sanitarias de la OCA y que se inscriban en el OCAI, para recibir por WhatsApp todos los informes actualizados. Animan también a ponerse en contacto con las asociaciones agrarias para solventar cualquier tipo de duda.

Este 2025 y de forma excepcional, se podrá realizar un tratamiento contra la avispilla del almendro en cultivos ecológicos, según la resolución de la dirección general de Producción Agrícola (BORM 1 de marzo de 2025). Este tratamiento se podrá realizar con la sustancia activa (LAMBDA CIHALOTRIN) al igual que en cultivos de almendro convencionales. También, como se ha venido haciendo hasta ahora, en cultivos ecológicos se podrá realizar tratamientos con piretrinas naturales y aceite de parafina.
Cualquier agricultor que quiera acogerse a este tratamiento excepcional, deberá comunicar al CAERM (Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia) las parcelas que van a ser tratadas en convencional con la sustancia indicada. Antes del 30 de junio, se publicará un listado de operadores acogidos a esta excepción, ya que, una vez hecho el tratamiento, el fruto no se podrá comercializar como ecológico. Posteriormente se realizará un muestreo por parte del CAERM para verificar el seguimiento correcto de estas indicaciones.